Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior [ANUIES]. (2003). Estudio sobre el uso de las tecnologías de comunicación e información para la virtualización de la educación superior en México.
Bautista, G., Borges, F., & Flores, A. (2016). Didáctica universitaria en entornos virtuales de enseñanza. (3 ed.). Narcea ediciones.
Briones, R.A. (2007). La educación en línea, un sistema socio-tecnológico que permite transitar hacia la sociedad del conocimiento. UNAM.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] (agosto de 2020). La educación en tiempos de la pandemia de Covid-19. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19
Cobo, C. (2003). El comportamiento humano. Cuadernos de Administración, 19(29) 113-130. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5006394.pdf
Fernández-Fernández, J. M., & Ferreras, A. P. (2009). La noción de campo en Kurt Lewin y Pierre Bourdieu: un análisis comparativo. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 127, 33-53. https://www.ingentaconnect.com/content/cis/reis/2009/00000127/00000001/art00002#
Jardines, F. J. (2009). Desarrollo histórico de la educación a distancia. Innovaciones de negocios, 6(12), 225 -236. https://revistainnovaciones.uanl.mx/index.php/revin/article/view/228/213
Johnston, S. (09 de marzo de 2017). Meet the new hangouts. https://www.blog.google/products/g-suite/meet-the-new-enterprise-focused-hangouts/
Martínez, A. (2009). El diseño instruccional en la educación a distancia. Un acercamiento a los Modelos. Apertura, 9 (10), 104-119. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68812679010
Meléndez, C. F. (2013). Plataformas virtuales como recurso para la enseñanza en la universidad: análisis, evaluación y propuesta de integración de Moodle con herramientas de la web 2.0. [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/20466/1/T34367.pdf
Morones, D. G. (2013). La educación superior en México. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. http://tuning.unideusto.org/tuningal/images/stories/presentaciones/mexico-anuies.pdf
Navarrete, Z. & Manzanilla, H. (2017). Panorama de la educación a distancia en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(1),65-82. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4014
Nolasco, A. (05 de Julio de 2014). Estrategias de enseñanza en educación. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n4/e8.html#refe1
Núñez, N. (2009). La webquest, el aula virtual y el desarrollo de competencias para la investigación en los estudiantes del ciclo de educación. Revista Iberoamericana de Educación, 55(1), 1-13. https://pdfs.semanticscholar.org/e53e/748ea6f7a3a5a44cdea9431496285e10fad6.pdf
Padilla, A. (2012). El sistema modular de enseñanza: una alternativa curricular de educación superior universitaria en México. Revista de Docencia Universitaria, 10(3), 71-98. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6015
Roquet, G. (2001). Antecedentes históricos de la educación a distancia. UNAM. https://alfarosorto.files.wordpress.com/2011/04/i-1-antecedentes-historicos-de-la-educacion-a-distancia3.pdf
Suárez, J. M., & Anaya, D. (2012). Educación a distancia y presencial: diferencias en los componentes cognitivo y motivacional de estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 7(1-2), 65-75. https://doi.org/10.5944/ried.7.1-2.1075
Tillman, M. (18 de mayo de 2020). ¿Qué son Google Meet and Chat y cómo funcionan? https://www.pocket-lint.com/es-es/aplicaciones/noticias/google/140512-que-es-hangouts-meet-y-hangouts-chat-como-funcionan-y-cuando-puedes-usarlo
Yeskel, Z. (12 de agosto de 2014). More teaching, less tech-ing: Google Classroom Launches Today.https://cloud.googleblog.com/2014/08/more-teaching-less-tech-ing-google.html
Zapata, R. M. (2004). Secuenciación de contenidos y objetos de aprendizaje. Revista de Educación a Distancia (RED), 2-39. https://revistas.um.es/red/article/view/25221
Zabalza, M. (1997). Diseño y desarrollo curricular. Narcea