https://estudiosdeadministracion.uchile.cl/index.php/REE/issue/feed Revista Enfoques Educacionales 2024-12-12T13:13:10+00:00 Marcelo Pérez Pérez revistaenfoqueseducacionales@facso.cl Open Journal Systems <p>La Revista Enfoques Educacionales es una revista científica de acceso abierto, con periodicidad semestral, publicando 2 fascículos al año en junio y diciembre. Es editada por el Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. El propósito de la revista descansa en apoyar, promover y difundir la información especializada y el conocimiento científico que se produce especialmente en América Latina, por medio de la publicación de artículos originales a texto completo y con acceso gratuito. Está dirigida a académicos, investigadores, profesionales de la educación y público interesado en las áreas de investigación científica y tecnológica de las Ciencias Sociales y la Educación. Los principales tópicos incluidos en este órgano de difusión corresponden a la educación en todos sus niveles y campos de implicancia. Se da preferencia a aquellos trabajos realizados en Chile y América Latina. Los artículos e investigaciones pueden ser publicados en idioma español, portugués e inglés. Desde 2022, se actualizó el uso de la licencia Creative Commons a su versión <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">CC-BY-NC-ND 4.0.</a></p> https://estudiosdeadministracion.uchile.cl/index.php/REE/article/view/73990 Reseña del libro de Claudio Ramos: el dispositivo de selección universitaria. Mérito, ciencia, justicia social (Chile, 1850-2022) 2024-03-03T19:06:51+00:00 Francisco Salinas Lemus francisco.salinas@mail.udp.cl <p>Esta reseña presenta el libro <em>El dispositivo de selección Universitaria: Mérito, ciencia y justicia social</em>, publicado por Claudio Ramos en 2023. Se parte considerando el contexto de la obra del autor en la cual surge el libro y se esboza la organización del mismo. Tras ello, se consideran algunos de los principales logros del libro, con un foco en cómo conecta el trabajo de ciertos actores con las formas que va adoptando el dispositivo. Finalmente, se consideran algunas de las preguntas y reflexiones que surgen tras la lectura de este trabajo, especificando aspectos ontológicos, de efectos performativos en la educación, de crisis del dispositivo y de investigaciones futuras.</p> 2024-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Francisco Salinas https://estudiosdeadministracion.uchile.cl/index.php/REE/article/view/74147 Evaluación educativa y justicia social: apuntes y reflexiones 2024-03-20T18:45:51+00:00 Ricardo Sánchez Lara ricardo.sanchez@ucentral.cl <p>Teniendo en cuenta la importancia de examinar la relación entre el campo evaluativo y lo educativamente justo, el objetivo principal de este trabajo es proponer una reflexión sobre los alcances y desafíos de una evaluación para la justicia social, a partir de premisas que refieren, en general, a: problematización cultural, legitimación biográfica, generación de climas emocionalmente favorables y construcciones colectivas que estén al servicio de la reflexión, la crítica, la autorregulación y la transformación de los agentes implicados en la evaluación educativa.</p> 2024-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Ricardo Sánchez Lara https://estudiosdeadministracion.uchile.cl/index.php/REE/article/view/76559 Relación entre los discursos meritocráticos y experiencias de malestar subjetivo en estudiantes de la universidad de chile 2024-11-06T17:07:33+00:00 Esteban Hernández Cáceres esteban.alfonso999@gmail.com El año 2019 la Universidad de Chile presentó una serie de movilizaciones en torno a la salud mental, donde los estudiantes expresaron su malestar ante una cultura de competencia y los discursos meritocráticos que justifican cualquier sacrificio en nombre del esfuerzo, la vocación y la pasión por estudiar. Esta investigación busca comprender cómo se relacionan los discursos meritocráticos con las experiencias de malestar subjetivo de los estudiantes de la Universidad de Chile. Mediante un enfoque cualitativo, se analizaron ocho entrevistas semiestructuradas aplicadas a estudiantes de pregrado durante el periodo académico 2022. Los principales hallazgos revelan que el proceso de estudiar en la universidad está vinculado a una serie de exigencias constantes, en las que la necesidad de ser productivo aparece como un mecanismo para mitigar el malestar subjetivo. Además, se evidencia que la sociedad normaliza la precariedad mediante discursos meritocráticos, presentándola como un elemento primordial para alcanzar metas personales. En este contexto, los procesos emocionales quedan desplazados a un segundo plano, priorizando la realización individual máxima a través de una ética de trabajo duro, que se promueve como sinónimo de éxito y motivación. 2024-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Esteban Hernández Cáceres https://estudiosdeadministracion.uchile.cl/index.php/REE/article/view/73723 Profesores principiantes ante la convivencia escolar: aportes desde el trabajo colaborativo en Chile 2024-01-25T18:41:32+00:00 Pamela Barria-Herrera pamela.barria@umce.cl Felipe Zurita Garrido felipe.zurita@umce.cl El artículo tiene como objetivo evidenciar el rol de equipos interdisciplinarios como instancia de apoyo a profesores principiantes ante las labores de convivencia escolar. Estos equipos están compuestos por profesionales de la psicología educacional, cuya incorporación ha sido considerada en las políticas educativas chilenas. Desde una metodología cualitativa y estudio de caso, se realizan 10 entrevistas episódicas a profesores principiantes de educación primaria. A partir de codificación temática (Flick, 2007) se alcanzan como resultados: a) su des/conocimiento previo sobre convivencia escolar y trabajo interdisciplinario; b) percepción de labores desarrolladas por equipos en la escuela; c) la percepción de apoyo en su inserción en la escuela. Como conclusión, en la escuela se presencia el trabajo colaborativo. Se releva el rol de psicólogas educacionales ante las labores asociadas a la convivencia escolar e inducción de profesores principiantes, así como se identifica riesgo de encapsulamiento e intensificación laboral en la práctica de la convivencia escolar. 2024-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Pamela Barria-Herrera https://estudiosdeadministracion.uchile.cl/index.php/REE/article/view/73847 Construyendo una cultura de la excelencia en un liceo público 2024-02-07T20:08:08+00:00 Luis Navarro Navarro lhnavarro@gmail.com Héctor Hernández Opazo hectorhistor@gmail.com “Liceos Bicentenario” es una política pública chilena interesada en mejorar las oportunidades de aprendizaje para estudiantes de ingresos bajos y medios. Los centros participantes reciben financiamiento extra e implementan prácticas pedagógicas orientadas por metas y estándares. Basado en la noción de cultura escolar, se analiza la experiencia de esta política en un liceo público, entrevistando a directivos, docentes, estudiantes y familias acerca de la excelencia y las prácticas que la posibilitan. Los resultados muestran que los actores la entienden como resultado del esfuerzo colectivo por mejores oportunidades educacionales futuras, pero discrepan acerca de la legitimidad social de la estrategia e instrumental utilizado. Además, se encontró que el programa es sensible a los ciclos políticos, afectando su viabilidad y arraigo en las comunidades escolares. Se concluye que, aunque estos liceos se distinguen por sus prácticas y resultados, en el centro del cambio está la controversia por los significados de la política. 2024-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Luis Navarro Navarro, Héctor Hernández Opazo https://estudiosdeadministracion.uchile.cl/index.php/REE/article/view/74259 El método Latinoamericano: Diseño e implementación curricular en filosofía, teología y educación religiosa en educación básica y superior en Lima, Perú 2024-04-01T01:16:57+00:00 Luis Torres Chavarría papachiluis@gmail.com <p>Esta investigación tuvo como objetivo analizar el diseño e implementación curricular del método latinoamericano desde la perspectiva de estudiantes y docentes de educación superior y básica en Lima, para evidenciar sus aportes, características, rol de los estudiantes y docentes, y su implementación. Para ello, se elaboró un sólido marco conceptual teórico desde la filosofía crítica, teoría curricular sociocrítica y teología de la liberación. Se aproximó desde el enfoque cualitativo, se usó el método de investigación-acción, la técnica del grupo focal y la entrevista. Los informantes estuvieron conformados por 16 estudiantes, dos docentes de educación superior y básica respectivamente. Se procesó la información inductivamente. Los resultados reportan que el método latinoamericano es una metodología activa, innovadora, personalizada, atractiva, dinámica, flexible y transformadora que promueve aprendizajes duraderos, contextualizados, profundos y auténticos. Incorpora los recursos del entorno y experiencias vitales, permite la participación activa de los estudiantes y va en contrapartida de la narración vacía y memorización artificial de contenidos petrificados. Las conclusiones indican que el método latinoamericano promueve aprendizajes significativos, desafiantes e interconectados donde los docentes son directores, orquestadores, diseñadores, gurús académicos, profesionales transformativos y guías; mientras que los estudiantes son protagonistas, focos esenciales, personajes principales, sostenedores, investigadores y maestros del aprendizaje.</p> 2024-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Luis Torres Chavarría https://estudiosdeadministracion.uchile.cl/index.php/REE/article/view/71607 Agenda de investigación sobre construcción de capacidades y cambio organizacional durante la COVID-19 en Web of Science y EBSCO (2020-2023) 2023-08-04T15:40:38+00:00 Benjamín Infante infante.benjamin@gmail.com El objetivo de este artículo es establecer una agenda de investigación para el estudio de la relación entre construcción de capacidades y cambio organizacional durante la pandemia por COVID-19. Para ello, seleccionamos estudios que desarrollan esta relación en las bases de datos de Web of Science y EBSCO durante el 2020 y el 2023. Revisamos 35 artículos de acuerdo a tres niveles de análisis: individual, interaccional y estructural para comprender como se ha estudiado la dinámica de interacción entre individuos y estructura organizacional de acuerdo al enfoque morfogenético de Margaret Archer (2009). En los resultados caracterizamos la manera en que los artículos fundamentan la relación entre construcción de capacidades y cambio organizacional, cómo la conceptualizan, la metodología que utilizan para observarla y si establecen algún tipo de correlación entre los conceptos. En las conclusiones, caracterizamos una agenda de investigación para observar los aprendizajes de la organización escolar durante la pandemia COVID-19 que puede ser útil para el futuro diseño de políticas educativas. 2024-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Benjamín Infante https://estudiosdeadministracion.uchile.cl/index.php/REE/article/view/73996 Caóticamente hermoso: experiencia de un equipo de aula en el proceso educativo de estudiantes con autismo en una escuela regular del norte de Chile 2024-03-04T16:38:51+00:00 Sebastián Zenteno Osorio sebastian.zenteno@ug.uchile.cl Karen Julio Galaz ps.karenjuliogalaz@gmail.com <p>Actualmente la matrícula de estudiantes con autismo en escuelas regulares está en aumento. Su inclusión al contexto escolar demanda un desafío constante para las comunidades educativas, específicamente para los equipos de aula. Su objetivo es comprender la experiencia de un equipo de aula sobre su trabajo educativo con estudiantes con autismo en una escuela en el norte de Chile. Se utilizó metodología cualitativa, se aplicó entrevista triangular episódica a un equipo de aula de una escuela en el norte de Chile y se analizaron los resultados aplicando análisis de contenido temático. A partir del análisis se identificaron tres categorías que describen la experiencia: Creencias sobre estudiantes con Espectro Autista, Características del trabajo del equipo de aula. y Valoración del trabajo con estudiantes con Espectro Autista. Se concluye que el equipo de aula conceptualiza el autismo desde una perspectiva centrada en el déficit. En su quehacer educativo con estudiantes con autismo identifican el trabajo colaborativo, la comunicación y apoyo de directivos como facilitadores de su quehacer. Valoran su trabajo con estudiantes con autismo como una experiencia “caóticamente hermosa”, dando cuenta de una dualidad entre experiencias positivas y negativas. El rol de asistente de aula emerge como hallazgo para seguir profundizando.</p> 2024-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Sebastián Zenteno Osorio, Karen Julio Galaz https://estudiosdeadministracion.uchile.cl/index.php/REE/article/view/73452 Inclusión para educación parvularia en la Región de Aysén, caracterización a partir de la propuesta de adaptación de un instrumento de medición 2023-12-31T19:04:05+00:00 Julia Cubillos Romo julia.cubillos@uaysen.cl Romina Aranda Cáceres romina.aranda@uaysen.cl Felipe Alfaro Rivera felipe.alfaro@uaysen.cl <p>La inclusión educativa es un desafío clave en el sistema educativo chileno, especialmente en el nivel parvulario, donde aún se requiere avanzar hacia prácticas más inclusivas. Este estudio adapta el Índice de Inclusión de Booth y Ainscow (2015) al contexto chileno, evaluando sus propiedades psicométricas y analizando resultados descriptivos obtenidos en una muestra de 30 profesionales de la educación parvularia. Los hallazgos indican que el instrumento presenta buenas características psicométricas, lo que respalda su validez para su uso en autoevaluaciones institucionales. Asimismo, los resultados destacan áreas de mejora, como el fortalecimiento del rol del Consejo Escolar/Consejo Parvulario, el establecimiento de vínculos con organizaciones locales y la optimización de apoyos internos para atender la diversidad. Además, se identifican desafíos relacionados con la valoración de las diferencias y la diversidad en el aula. En conclusión, este instrumento constituye una herramienta valiosa para promover procesos de autoevaluación orientados a mejorar la inclusión educativa en el nivel inicial en Chile.</p> 2024-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Felipe Alfaro Rivera, Julia Cubillos Romo, Romina Aranda Cáceres https://estudiosdeadministracion.uchile.cl/index.php/REE/article/view/73695 Análisis de las interacciones educativas en educación científica: una mirada desde el cuarteto de conocimiento 2024-01-24T00:53:54+00:00 Jaime Solís-Pinilla jaimesolis@uchile.cl Christian Miranda Jaña christian.miranda@u.uchile.cl Cristian Merino Rubilar cristian.merino@pucv.cl José Luis Medina Moya jlmedina@ub.edu Nuestra sociedad de la información requiere de la Alfabetización Científica para afrontar los acontecimientos sanitarios y sociales. Ello implica formar una ciudadanía capaz de tomar decisiones informadas y responsables ante problemáticas socio- científicas. Para ello, es relevante conocer las visiones de mundo, ideas y percepciones del estudiantado mediante Interacciones Educativas que permitan identificar sus concepciones alternativas, interpelando los modelos de enseñanza científica tradicionales. Este artículo tiene como objetivo describir las Interacciones Educativas en Ciencias Naturales mediante la teoría del Cuarteto de Conocimiento. Por medio de un estudio cualitativo de casos múltiple, se analizan videograbaciones y entrevistas de recuerdo a dos docentes. Desde un enfoque interpretativo, los resultados categorizan las interacciones en tres metacategorías: conceptual; dialógico- epistemológica y reflexiva. Las Interacciones Educativas movilizan el conocimiento del contenido docente, cuyo ánimo por intercambiar elementos simbólicos los moviliza a identificar, reflexionar y movilizar acciones que buscan el tránsito conceptual y epistemológico sobre fenómenos naturales. Se concluye que el Cuarteto de Conocimiento permite identificar, comprender y profundizar los hitos seleccionados, aunque es necesario profundizar sobre la complejidad de las interacciones desde la perspectiva del docente-persona, su reflexión sobre la práctica, así como los tránsitos cognitivos y emocionales del docente y sus estudiantes. 2024-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Jaime Solís, Christian Miranda Jaña, Cristian Merino Rubilar, José Luis Medina Moya https://estudiosdeadministracion.uchile.cl/index.php/REE/article/view/76560 Educación superior en entornos BANI, los retos para Latinoamérica desde el análisis de tendencias 2024-11-06T17:16:03+00:00 Iván Leonardo Medina Alvarado imedina6@areandina.edu.co El presente artículo tiene como objetivo analizar los desafíos que enfrentan las instituciones de educación superior en Latinoamérica en los entornos BANI, con un enfoque particular en los países de habla hispana; de allí que esta revisión es de tipo sistemática de la literatura publicada en los últimos cinco años, a través de un análisis crítico de la literatura existente, se busca explorar cómo la tecnología, la gestión administrativa, las políticas públicas, la dinámica social, el rol del docente y la comunicación bidireccional pueden contribuir a transformar la educación superior en Latinoamérica y a formar profesionales capaces de enfrentar los desafíos del siglo XXI. Se espera que este estudio contribuya a comprender mejor los desafíos y las oportunidades que se presentan para construir instituciones educativas más innovadoras, equitativas y pertinentes para las demandas del siglo XXI. Por último, se presentan las conclusiones que se generan como propuesta de reflexión frente a los cientos de cambios por los que atraviesan los sistemas educativos. 2024-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Iván Leonardo Medina Alvarado